miércoles, 31 de agosto de 2016

Para los chicos de CUARTO

Aprendemos el Sistema o Circuito de la COMUNICACIÓN

Comunicarse es enviarle un mensaje a un receptor.  Charlar con alguien, escribir un mail, hablar por teléfono, saludar con la mano o decir que sí con la cabeza son formas de comunicarse.

Elementos de la situación comunicativa:
EMISOR                                MENSAJE                                RECEPTOR


                     Canal                                         Canal



                                              CÓDIGO

                            SITUACIÓN COMUNICATIVA

1) EMISOR: es quien emite o genera un mensaje.


2) RECEPTOR: es quien recibe el mensaje.

3) CANAL: medio a través del cual viaja el mensaje: aire, carta, teléfono, internet.

4) MENSAJE: es lo que el emisor le transmite al receptor.

5) CÓDIGO: es un sistema de signos que el emisor utiliza para poder enviar el mensaje.  Debe ser compartido por el emisor y el receptor, de otra forma no podrán comunicarse.  

a) Código Lingüístico:
Es cuando utilizamos palabras, ya sea en forma oral o escrita.
b) No lingüístico:
Es cuando el mensaje se transmite sin utilizar las palabras: los colores, las señas, los sonidos, las señales de tránsito, etc.

















          






PARA SABER UN POCO MÁS...

Condicionantes de la comunicación:1) La situación comunicativa:
Es el momento y el lugar en que se produce la comunicación.  No es lo mismo comunicarse en el colegio que en la cancha, tampoco es igual si estamos en el recreo o en clase.
2) Las competencias lingüísticas:
Son los conocimientos que el emisor y el receptor tienen de la lengua que están utilizando, es decir, sólo podemos comprender a una persona que nos habla en chino si conocemos esta lengua.
3) Las competencias no lingüísticas:
Es el conocimiento que el emisor y el receptor tienen sobre los gestos o cualquier otro código no lingüístico que estén utilizando.  Por ejemplo, si un mudo se comunica por lengua de señas, sólo lo comprenderemos si conocemos este sistema de signos.
4) Las determinaciones psicológicas:
Son los sentimientos, estados de ánimo o formas de ser del emisor y del receptor, que también influyen en la comunicación.  Por ejemplo, no hablará de la misma forma un emisor que está enojado que cuando no lo está.
5) Ámbito sociocultural:
Es la cultura a la que pertenecen el emisor y el receptor.  Los argentinos, cuando tenemos confianza, nos saludamos con un beso, pero hay otros países en los que esta costumbre está mal vista.

Registros
Características

Oral y escrito
No escribimos de la misma forma que hablamos.  Cuando hablamos, lo hacemos desordenadamente, utilizamos muletillas (ehhh, mmmm, esteeee) y repetimos cosas.
En cambio, al escribir, tratamos de ordenar el texto, de que no aparezcan repeticiones, y lo corregimos antes de que llegue al receptor.

Formal e informal
Depende del grado de confianza que hay entre el emisor y el receptor.  Si la confianza es escasa, el registro será formal, es decir, se tratarán de “usted”. En cambio, si hay confianza entre ellos, el registro será informal (se tratarán de “vos” y usarán un vocabulario más familiar).

Estándar y técnico
Cuando se usa un vocabulario que cualquiera puede entender que es común a todos, se trata de un registro estándar. Pero cuando se habla con términos muy específicos, que sólo entiende una persona que sabe del tema, estamos hablando de un registro técnico.

Lectos
Características
Dialecto
Depende del lugar de origen del emisor. Por ejemplo, nos damos cuenta si estamos hablando con un español o con un argentino por la pronunciación del español, también es diferente el dialecto de un cordobés del de un porteño, aunque sea el mismo idioma.
Sociolecto
Depende del nivel de educación del emisor. Un sociolecto puede ser escolarizado (medianamente culto y adecuado) o no escolarizado (grosero, no adecuado a la situación comunicativa, con errores sintácticos, etc,)
Cronolecto
Depende de la edad del emisor.  Puede ser infantil, adolescente o adulto.  No se comunica igual un niño de corta edad que está aprendiendo a hablar que un adolescente que usa palabras de moda, que un adulto que quizás usa palabras “antiguas”.



AHORA EJERCITAMOS...

Actividades:1) Dadas las siguientes situaciones, indicar los elementos del circuito de la comunicación:A) Manuel le envía un telegrama a Sofía en el que le dice que ya nació Franco.
B) Juan recibe un mail de su tío en el que le cuenta cómo le va en España.
C) El empleado del Banco le dice al cliente que el horario de atención es de 10 a 15 hs.
D) La hija le pregunta al padre si la dejará salir el sábado.
E) Diego recibe un mensaje de texto de Andrés cancelando la salida del viernes.
F) La recepcionista recibe un llamado para pedir un turno con el Dr.Ludmer.
G) Carlos lee en el diario que River le ganó a Boca 2 a 0.




Sabías que...

Todos necesitamos comunicarnos para hacer saber a los demás lo que pensamos, queremos, sentimos,...

La comunicación es el proceso en el que transmitimos y recibimos información.


Actividades:
1) La siguiente es una carta que una alumna le escribió a su directora.  Reescribila utilizando el registro que corresponda a la situación comunicativa:

¡Hola, Dire!
¿Todo bien, che? Te escribo porque acá con los pibes queremos ir de excursión a ver una peli con la de Historia.  Dale, copate, nos vamos a portar joya y después vamos a hacer todos los laburos que nos mande la profe.  Bueno, espero que le pongas onda y nos dejes, ¿si? Besis.
                                                                                                                                                      La Peti
2) Debajo de cada uno de estos mensajes, aparecen todos los registros posibles.  Encerrá con un círculo lo que le corresponda a cada uno:

A) Se ordena un tratamiento con cefadróxilo y otros antibióticos negrotóxicos y / o diuréticos como la furosemida o ácido etacrínico.
                        Registro oral / escrito, formal / informal, técnico /estándar.

B) Permítame decirle, señor Director, que no estoy de acuerdo con su postura ante el tema.  Se equivoca usted al considerar falsas tales acusaciones.
                         Registro oral / escrito, formal / informal, técnico / estándar.


C) Bah, no sé, che.  Mmmmm, puede ser.
                          Registro oral / escrito, formal / informal, técnico / estándar.

3) La siguiente es una carta que un amigo le escribe a otro.  Reescribila utilizando el registro correcto para la ocasión:

Estimado Juan Carlos:
El motivo de la presente es solicitarle que asista a mi fiesta de cumpleaños el día sábado 13 del corriente mes.  A la misma asistirán todos los alumnos de la Institución a la que concurrimos.  Por lo expuesto, lo espero a las 23 hs. en mi hogar.
Sin más, a la espera de una respuesta favorable, me despido de usted atentamente.
                                                                                                                                     José Soriano


4) Debajo de cada uno de estos mensajes aparecen los lectos posibles.  Encerrá con un círculo el que le corresponda a cada uno:

A) Ma, el globo se vola.
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto infantil / adulto.

B) Llamame al celu en cinco, ¿ok?
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto infantil / adolescente.

C) Ehhh, gato, ¿tené moneda pa la birra?
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto adultol/ adolescente.

PARA NO OLVIDARLO...





domingo, 28 de agosto de 2016

Para los chicos de TERCERO

RECORDAMOS LOS DIEZ MANDAMIENTOS QUE NOS DEJÓ NUESTRO AMIGO JESÚS...


 





Hermosa canción para reflexionar y                                     meditar en nuestro




jueves, 18 de agosto de 2016

Chicos de CUARTO GRADO

Recordamos los lugares visitados en el viaje de estudio...

bansfe.gif (5072 bytes)Convento de San Francisco y Museo Histórico de Santa Fe:

(Visita virtual):
http://argentinavirtual.educ.ar/localhost/indexf041.html?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=120











Casa de Gobierno:

La casa de gobierno de la Provincia de Santa FeArgentina, conocida como Casa Gris, es la sede del poder ejecutivo provincial. El edificio está ubicado en la calle 3 de Febrero 2649, frente a la Plaza 25 de Mayo, y en el mismo terreno que ocupara el Cabildo de la ciudad.



Legislatura de la provincia:

El Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por la Legislatura, compuesta de dos Cámaras: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
La Cámara de Senadores se compone de un senador por cada departamento de la Provincia, elegido directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios.
La Cámara de Diputados se compone de 50 miembros elegidos directamente por el pueblo, correspondiendo 28 al partido que obtenga mayor número de votos y 22 a los demás partidos, en proporción de los sufragios logrados.
Los diputados y senadores permanecen cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador y el vicegobernador.






Palacio de Justicia (Poder Judicial):


Poder Judicial de la Provincia es ejercido, exclusivamente, por una Corte Suprema de Justicia, Cámaras de Apelación, Jueces de Primera Instancia y demás tribunales y jueces que establezca la ley.




Origen del nombre "Santa Fe":

Parte fundamental del proceso de colonización española en América era nombrar las ciudades fundadas. La toma de posesión de la tierra estaba íntimamente ligada al acto de nombrar, como dotación de sentido. 


Juan de Garay nombra Santa Fe a la ciudad fundada a orillas del Río Quiloazas, tomando el nombre que los Reyes de España habían puesto a la ciudad fundada frente a Granada, antes de su caída. Desde allí se encaminaría el encuentro con el rey musulmán y las condiciones de entrega de la capital musulmana en la península ibérica. Por lo tanto este nombre representa la lucha y la defensa de la fe católica, razón por la cual hay otras ciudades en América que también recibieron el mismo nombre.



SANTA fE "LA VIEJA"

  Las ruinas de una ciudad no constituyen una mera ciudad muerta. Si bien son sus restos, éstos conforman un vivo testimonio de una realidad que trascendió el tiempo. Sus habitantes ya no están pero sus obras permanecen. Son un documento vital y elocuente de lo que fue. Santa Fe "La Vieja" nos lleva a la presencia misma del escenario de la gesta silenciosa y fecunda de la población del Río de la Plata. Poder verla hoy nuevamente, después de una larga noche de casi tres siglos (1660-1949), es un verdadero privilegio que anida una tradición, cimientos de civilización y la grandeza del esfuerzo y anhelo de quienes fueron sus autores y protagonistas.
     Corría noviembre de 1572. En ese mes en la plaza pública de Asunción (hoy Capital del Paraguay), se realiza un "alarde" convocado por el Teniente de Gobernador Martín Suárez de Toledo para salir a fundar un nuevo pueblo. Se ordena la preparación de una expedición hacia el sur, que iría en busca de alguna tierra apta para la fundación de una ciudad intermedia entre Asunción y el Río de la Plata.
      En abril de 1573 salen dos contingentes: uno por tierra, llevando ganado y carretas, y el otro por río en un bergantín más barcas y canoas con armas y 80 tripulantes ("capitanes"), al mando del vizcaíno Juan de Garay. Siete u ocho de aquellos eran españoles, los demás criollos. Esto ocurrió el 14 de abril de aquel año.
     Navegando por el Paraná , ingresan por el río de los Quiloazas, hoy brazo San Javier. Al elegir el lugar adecuado y ante aquellos 80 hombres, Juan de Garay planta el "rollo" de la fundación de la ciudad "con el fin de abrir puertas a la tierra y para que por allí hubiera trato y conservación entre los pueblos", eligiendo para tal fin una barranca alta en los dominios de "calchines y mocoretaes". Queda fundada la ciudad de Santa Fe, el 15 de Noviembre de 1573.
     El avance de los aborígenes sobre la frontera, la interrupción de los caminos en tiempos de creciente, la erosión de la barranca provocada por el río y los ataques de las plagas a las cosechas, motivaron que el Cabildo decidiera el traslado de la ciudad a otro lugar que asegurara su futuro. Éste comienza en el año 1651 y finaliza en 1660.
     En 1867 el Gobierno de la Provincia firma un contrato de colonización con el conde Tessières de Boisbertrand y dispone la fundación de un pueblo en las cercanías del lugar denominado El Pueblo Viejo. El sitio de la vieja Santa Fe se adjudica como chacras de colonos y el pueblo de Cayastá se traza un kilómetro al norte.
     Llega el año 1949. El Gobierno de la Provincia encomienda al Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales realizar excavaciones en Cayastá para tratar de localizar los restos de la ciudad de Garay. Las tareas estuvieron conducidas por el Dr. Agustín Zapata Gollán, director del Departamento en ese entonces. Los trabajos comienzan sobre la barranca más alta y ven la luz allí las ruinas de la Iglesia de San Francisco. Inmediatamente aparece, junto al Altar Mayor, del lado del Evangelio, una sepultura que conserva los restos de dos personas. Los documentos revelan que son los de Doña Jerónima, hija de Juan de Garay, y de su esposo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), primer gobernador criollo del Río de la Plata y figura ilustre de la historia colonial.
     A partir de ese momento las excavaciones dan por resultado el descubrimiento de la ciudad completa, monumento histórico-arqueológico, que hoy se conoce como "Las Ruinas de Santa Fe la Vieja".

     En su interior se pueden apreciar distintos elementos utilizados por los aborígenes de la región como vasijas, armas, herramientas, utensilios de labranza, tijeras, monedas, collares, mates, ladrillos, tejas, canoas y elementos de caza y pesca.
     Cuenta asimismo con las marcas utilizadas en la primera yerra realizada alrededor de 1576.
      Fue inaugurado en 1973, año del cuarto centenario de la fundación de Santa Fe.

     Se integra al recorrido del Parque Arqueológico, complementando el itinerario que a través de las calles de la traza fundacional conecta el Museo de Sitio, la Plaza, los restos de iglesias y viviendas, además del paisaje natural de la costa santafesina.
     La Casa de Vera Muxica es un espacio ambientado interactivo que recrea una casa principal en Santa Fe "La Vieja" durante la primera mitad del siglo XVII.
     Se propone como un ámbito sintetizador elaborado a partir de testimonios escritos y arqueológicos.
     Mas información en el sitio web: http://www.veramuxica.ceride.gov.ar

En el sitio pueden distinguirse dos áreas que tuvieron usos y formas de ocupación diferenciadas: el entorno de la Plaza de Armas, con solares dedicados a usos religiosos, administrativos y viviendas; y la zona de las "cuadras", dedicadas a cultivos urbanos.
      El río San Javier ha erosionado el sector próximo a la Plaza, donde se encontraban la Iglesia Matriz, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Roque y la casa del propio Juan de Garay.
     El área actual del sitio de casi 69 hectáreas corresponde a las dos terceras partes de la traza fundacional. En este sector se ubican el remanente de la Plaza de Armas, el Cabildo y las iglesias conventuales de Santo Domingo, La Merced y San Francisco; ésta última conserva los restos de Doña Jerónima de Contreras, hija de Juan de Garay, y de su esposo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), gobernador criollo del Río de la Plata y figura ilustre de la historia colonial.
     También se pueden apreciar un significativo número de viviendas, de las construcciones originales se conservan partes bajas de los muros y sus cimientos, construidos con la técnica de tapia o tierra apisonada, además de fragmentos de tejas, algunas de ellas con dibujos e inscripciones.




La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad de Cayastá, junto al Río de los Quiloazas (hoy San Javier). El colonizador fue parte de distintas expediciones y fundaciones de la corona española en el territorio del Río de la Plata. Le encomendaron fundar un puerto y pueblo en el río Paraná para que sirviera de apoyo a los navíos y armadas que llegaran de España a favor de la ciudad de Asunción.

Traslado de la ciudad

En su ubicación original, Santa Fe estaba muy expuesta a los conflictos territoriales y las crecientes del río. Además, la zona era muy desfavorable para el tránsito de carretas, que debían desviar el recorrido y atravesar muchos pantanos para llegar a la ciudad. 

Casi un siglo después se decidió un nuevo emplazamiento entre los ríos Salado y Saladillo, en terrenos pertenecientes a Juan de Lencinas. El traslado se inició en 1651 y se completó casi una década después. 

La ciudad se fue extendiendo junto a la laguna Setúbal y el río Coronda y frente a las islas que la separan del Río Paraná.

En la actualidad se puede visitar el emplazamiento original de la ciudad en el Parque Arqueológico “Santa Fe la Vieja”.



Santa Fe, puerto preciso

Un hito que configuró la historia santafesina fue la declaración de la ciudad como “Puerto Preciso” por la Corona Española en 1662. Esto significaba que todas las embarcaciones que se dirigían al Paraguay por el río Paraná, debían registrarse y hacer escala obligada en Santa Fe. Durante casi 120 años, Santa Fe tuvo un crecimiento comercial sostenido a través de su puerto, hasta que en 1780, el virrey Vértiz retiró el privilegio de “Puerto Preciso”.

Cuna de la Constitución

La Constitución Nacional se sancionó el 1º de Mayo de 1853 en el Cabildo de Santa Fe, demolido en 1906. La aprobación de la Constitución puso fin a las guerras civiles y sentó las bases del Estado moderno argentino.
Cuando se realizó en Santa Fe la Convención Constituyente, la ciudad tenía todavía características coloniales y ocupaba pocas manzanas. No existían hoteles ni pensiones donde pudieran alojarse los constituyentes. Por lo tanto se dispuso que la mayoría de ellos se ubicaran en los conventos de franciscanos y dominicos; y unos pocos, en cuartos de alquiler.
A partir de 1853, desde que se sancionó la Constitución Nacional, se realizaron seis Asambleas Constituyentes: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y en 1994, en estas dos últimas ocasiones la Ciudad recibió nuevamente a los constituyentes.
Por eso se reconoce a Santa Fe como Cuna de la Constitución y la Ciudad ha solicitado al Gobierno de la Nación la incorpoación al calendario oficial del 1 de Mayo como Día de la Constitución Nacional. 

Fechas destacadas

15 de noviembre de 1573
La ciudad de santa Fe es fundada por el vizcaíno Juan de Garay, algualcil mayor de la gobernación del Río de la Plata, en un emplazamiento ubicado a orillas del río Quiloazas (hoy San Javier), cercano a la actual localidad de Cayastá.
1º de junio de 1580
Primer levantamiento de criollos contra la autoridad española. Es dirigido por siete mestizos que, amotinados, reclaman el derecho a gobernar. El nombre de este acontecimiento es “Revolución de los 7 Jefes".
13 de julio de 1594
El cabildo de la Asunción designó por primera vez a un criollo, Hernando Arias de Saavedraa, conocido como Hernandarias, teniente de Gobernador y Justicia Mayor. Desde entonces y hasta su muerte en 1634, ejerció varias veces el gobierno de la ciudad destacándose por su acierto y prudencia.
21 de abril de 1649
El alcalde Capitán Juan Gómez Recio comenzó las gestiones para que se autorice el traslado de la Ciudad.
1650 a 1660
Traslado de la ciudad a su actual emplazamiento.
1660
Muchos fueron los avatares y pérdidas en este proceso, sin embargo para este año, estaba oficialmente asentada oficialmente Santa Fe de la Vera Cruz.
31 de diciembre de 1662
Se le otorga a Santa Fe el privilegio de “puerto preciso” que conserva hasta 1780.
1668
Las tribus originarias de la Región reinician sus luchas –que habían originado en parte el traslado de la ciudad – en las estancias mas alejadas de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.
1º de enero de 1833
Se suprime el Cuerpo Municipal del Cabildo en Santa Fe. Durante 260 días había cumplido funciones judiciales y político-administrativas.
1º de mayo de 1853
Se jura la Constitución Nacional en el Cabildo de nuestra ciudad.
1861
Asume la gobernación de la Ciudad el primer intendente de Santa Fe: Dr. Simón de Iriondo.
18 de marzo de 1882
Por una ley de la Suprema Corte de Justicia, se establecen los límites de la Provincia de Santa Fe con las provincias vecinas de Buenos Aires y Córdoba. No obstante la expansión territorial y ocupación definitiva del territorio se extiende hasta 1884, cuando se establece el límite norte de la Provincia con el Chaco.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Se conmemora en Argentina el aniversario de la muerte del General José de San Martín.



¿QUIÉN FUE JOSÉ DE SAN MARTÍN? ¿POR QUÉ FUE UN PRÓCER MUY IMPORTANTE?







 


En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.

Máximas
redactadas por el General San Martín
para su hija Mercedes Tomasa
. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.
. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
. Inspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
. Respeto sobre la propiedad ajena.
. Acostumbrarla a guardar un Secreto.
. Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones.
. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
. Que hable poco y lo preciso.
. Acostumbrarla a estar formal en la Mesa.
. Amor al Aseo y desprecio al Lujo.
. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad. 




Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia). 


Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.
Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo contruido dentro de la Catedral porteña.




CON MUCHO ORGULLO, LO RECORDAMOS CON ESTA MARCHA:





¡HONREMOS A NUESTRO PRÓCER QUE DIO LA VIDA POR NUESTRO PAÍS!!

miércoles, 10 de agosto de 2016

PARA LOS CHICOS DE CUARTO:

Comenzamos a conocer la historia de nuestra provincia SANTA FE.

Pero antes...debemos saber cómo se pobló nuestro continente.
A través de dibujos animados, observamos el video para entender un poco más...



Nos adelantamos un poco... nos preparamos para el viaje de estudio a "Santa Fe".
Observamos el video sobre la fundación de Santa Fe...





"FESTIVIDAD DE SAN MARCELINO"

Recordamos con mucha alegría... ¿quién fue San Marcelino"?                                            Lo conocemos un poco más... ...